1. Portada
  2. Actualidad
  3. La financiación bancaria a empresas y autónomos sufre la mayor caída porcentual desde julio de 2009

La financiación bancaria a empresas y autónomos sufre la mayor caída porcentual desde julio de 2009

UPTA considera inadmisible que estemos en caídas interanuales cercanas al 10% después del esfuerzo realizado para la reestructuración financiera

Según los datos del Informe del Banco de España emitido ayer, sobre la evolución de los saldos financieros, la financiación a las sociedades no financieras residentes en España ha tenido un descenso interanual del 9,8% con respecto a julio del año pasado. Este es el mayor descenso interanual sufrido desde julio de 2009. Desde esa fecha los crecimientos de créditos se han reducido desde un 0,29% a casi el 10% actual.

Esta caída es mucho mayor aún que los descensos conocidos en los préstanos a hogares para financiación de viviendas (-4,54%) y en los préstamos para consumo a los hogares (-3,36%).

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) considera inaceptable estos datos que demuestran que la financiación a empresas está por debajo incluso que la financiación hipotecaria. ·»Más aún si tenemos en cuenta el esfuerzo realizado por la administración pública en la reestructuración del sistema financiero, cuyo objetivo precisamente era el de hacer fluir la financiación a las empresas·-, asegura el secretario general de la Organización, Sebastián Reyna.

UPTA cree que solo un cambio radical en esta evolución del crédito podrá hacer cambiar la tendencia del estancamiento económico que venimos sufriendo. ·»Desde el Gobierno se deben adoptar todas las medidas necesarias para que el sector financiero, pero sobre todo las entidades nacionalizadas, cumplan con sus obligaciones crediticias·-, subraya Reyna.

En lo que va de año 2013, desde enero, el descenso ha sido de 49.820 millones menos de saldo vivo de préstamos a sociedades no financieras, pasando de un saldo de 727.251 millones a 677.431.

Si comparamos el saldo vivo a empresas en julio de 2008, a comienzos de la crisis, con la situación actual, la caída ha sido de 262.775 millones. De 940.206 millones en julio de 2008 a los 677.431 actuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Menú

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar Acepto consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en Más información

Cerrar