- Portada
- Actualidad
- La mayoría de las resoluciones están relacionadas con la Ley Ómnibus, la Ley de Ordenación del Comercio Minorista y los efectos de la crisis económica
La mayoría de las resoluciones están relacionadas con la Ley Ómnibus, la Ley de Ordenación del Comercio Minorista y los efectos de la crisis económica
UPTA celebra hoy sus IV Jornadas de Política Sectorial en Toledo con un programa de trabajo amplio, renovado y acorde con las demandas de los autónomos
Las diferentes mesas de trabajo, en el marco de la IV Jornadas de Política Sectorial de UPTA España, que se celebran en Toledo, han quedado constituidas a mediodía de hoy. Profesionales de comercio, transporte, construcción, hostelería y turismo, de la salud y de la venta ambulante, entre otros, han compuesto las mesas de trabajo sectoriales, en representación de las organizaciones más representativas del panorama asociativo y sectorial español.
Las Jornadas cuentan con la participación de más de 150 representantes de todas las CCAA y de organizaciones como Fenadismer (transporte de mercancías), Uniatranc (transporte ligero) y Confederación del Taxi en transporte; CACE en comercio autónomo minorista; COVEPRES en venta de prensa; AUTURAL en turismo rural, y Anprodenta (protésicos), Cofenat (terapias naturales), Fenadiher(herbolarios) y Ale (logopedas) en Profesionales de la Salud. También han participado la Sectorial de Construcción de UPTA España, la de Venta Ambulante y la de Hostelería entre otras.
El sector de Comercio Familiar Minorista, representado por CACE-UPTA (Confederación de Autónomos de Comercio de España) considera estrictamente necesario que se elaboren estudios de carácter socio económico antes de conceder las licencias a las grandes superficies y cadenas comerciales, al menos para que la Administración pueda saber las consecuencias que una liberalización total podría ocasionar en nuestro modelo de comercio y adoptar las políticas activas necesarias para afrontar las consecuencias de nuevas aperturas.
Por otra parte, el subsector comercial de la venta ambulante también está pendiente de la Ley de Comercio, ya que con su aprobación las licencias pasarán a tener caducidad, y las familias que viven de esta actividad desde hace muchos años podrían verse avocadas a tener que abandonar sus puestos en favor de otras que, en cualquier caso, no podrían garantizar la continuidad de los mercados. Desde la Sectorial se pide a la Administración que los espacios en donde con normalidad se celebren mercados ambulantes, las licencias sean de carácter permanente y transmisibles, y que estos espacios de venta cumplan las mínimas condiciones de higiene y servicios para el ejercicio de la profesión.
También los Mercados Municipales han tenido su espacio es estas Jornadas, y desde CACE-UPTA se pide a los Ayuntamientos que potencien este modelo comercial en las nuevas zonas urbanas que se encuentran desabastecidas.
Por último, y respecto al comercio, los vendedores de prensa reclaman desde hace muchos años una regulación de la profesión que los proteja del monopolio de las distribuidoras y la posibilidad de venta de tabaco en sus establecimientos, actividad que se les prohibió con la promulgación de la Ley de Tabaco y que supuso el cierre de miles de establecimientos de venta de prensa en España.
Los Profesionales de la Salud han enfocado sus reivindicaciones a la necesaria promulgación de sus sistemas de cualificación y homologación profesional que se encuentran en este momento paralizados, así como la regulación de las terapias naturales. Estos temas ya fueron expuestos por UPTA en la reunión con la Ministra de Sanidad el pasado martes.
El sector del transporte expresa su preocupación por las consecuencias de la aprobación de la Ley Ómnibus. Para la Sectorial de Transporte de UPTA España, compuesta por organizaciones como Fenadismer, Uniatranc y CTE, y que constituye la mayor representación en España del transporte ligero, de mercancías y del taxi, no resulta apropiado introducir medidas de aplicación al sector en la Ley Ómnibus, más aún cuando se está gestando la nueva Ley del Transporte, que puede servir de soporte para ordenar el sector en aspectos como el acceso a la actividad.
Uno de los sectores peor parados por la crisis, junto con el de comercio, es el de la construcción. La sectorial denuncia el aumento de economía sumergida en estos momentos. Están fallando los planes de orientación profesional y el Plan de Financiación de Iniciativas Locales no ha servido para dar trabajo a los autónomos de la construcción.
La hostelería de pequeños establecimientos exige soluciones económicas por las consecuencias que pueda tener la extensión de la prohibición de fumar en todos los centros y pide que, al menos, se mantenga la posibilidad de la comercialización de productos de tabaco a través de máquinas expendedoras.
El turismo rural pide la universalización del servicio de banda ancha, el apoyo a la comercialización y a la promoción exterior, y fomentar el turismo rural por parte de la Administración, como un complemento imprescindible al turismo tradicional de sol y playa.
![]() | |
Representantes de diferentes sectores (transporte, Hostelería, Comercio…) junto al secretario ejecutivo de Política Sectorial, César García, en las III Jornadas de Política Sectorial de UPTA celebradas en Zaragoza el 25 y 26 de septiembre de 2008 |
Crece el numero de autónomos que se acogen a la Ley de la Segunda Oportunidad
Programa fomento del empleo estable y de calidad
II Convocatoria ‘ReActivadas’ para el emprendimiento femenino en Aragón
Nuevos servicios de la Seguridad Social para los autónomos
Ayudas del Ayuntamiento de Huesca dirigidas al mantenimiento del empleo (año 2023)
¿Dónde estamos?
Dirección: C/ Barcelona, 74 Local
Código Postal: 50017
Población: Zaragoza
Teléfono: 976 34 81 60
Fax: 976 31 52 11
Próximos Eventos
No hay próximos eventos actualmente.
