1. Portada
  2. Comunicado de prensa
  3. Los 1.056 autónomos menos en enero y los 3.140 desde enero de 2008 confirman la gravedad de la crisis en este colectivo

Los 1.056 autónomos menos en enero y los 3.140 desde enero de 2008 confirman la gravedad de la crisis en este colectivo

A pesar de que tradicionalmente enero es el mes en el que más bajas se producen.

Desde el 31 de enero de 2008 al 31 de enero de 2009 el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos ha experimentado un crecimiento negativo de 4.196 activos. O lo que es lo mismo, 4.200 personas han renunciado a sus futuros derechos de percibir una pensión, en muchos casos con largas trayectorias de cotización, porque no pueden ni cotizar a la Seguridad Social. Además, este colectivo no tiene ningún tipo de cobertura por pérdida de actividad. Sólo en enero, 1.056 trabajadores autónomos han renunciado a sus derechos y se han dado de baja en el RETA.

Nunca en la historia de este régimen social se había producido este dato.

Actualmente la cifra de trabajadores autónomos en Aragón es de 113.065

Por sectores, sigue siendo la construcción el que con diferencia más afiliación ha perdido. A lo largo del 2008, se han producido 2.123 bajas; seguido por el sector del comercio que ha perdido 872 activos. En diciembre de 2008 había 114.121 afiliados al RETA.

Ante esta situación, la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos insta al Gobierno a tomar ya medidas urgentes. El problema se centra en el acceso a la financiación del circulante y a las garantías para acceder al necesario crédito, así como por la alta morosidad interempresarial y con las Administraciones Públicas, especialmente Ayuntamientos.

Muchas de estas actividades que hoy se pierden podrían recuperarse en el caso de encontrar un escenario de mayor confianza. Para UPTA Aragón, sólo una gestión más eficaz y flexible de los créditos ICO, si es necesario de forma directa, y un superior compromiso en la concesión de avales por parte de las Sociedades de Garantías Reciprocas pueden ayudar a encontrar soluciones a medio plazo.

Especialmente grave resulta la situación del comercio de carácter familiar. La reconversión salvaje que está sufriendo este sector necesita la creación de amortiguadores urgentemente. Es necesario acudir al crédito fiscal, a través de moratorias de pago tanto en el IRPF como en las cuotas a la Seguridad Social, y la concesión de incentivos financieros, de una manera especial en el comercio rural, que resulta imprescindible para el mantenimiento de la población en este ámbito y la seguridad en la oferta de bienes y servicios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Menú

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar Acepto consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en Más información

Cerrar