1. Portada
  2. Actualidad
  3. UPTA Aragón lleva a cabo la segunda Jornada Informativa sobre el Cese de Actividad

UPTA Aragón lleva a cabo la segunda Jornada Informativa sobre el Cese de Actividad

La ley de regulación entrará en vigor el próximo 6 de noviembre

Ante la inminente estrada en vigor de la ley 32/2010, de 5 de agosto, por la que se establece un sistema específico de protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos, UPTA Aragón llevó a cabo el pasado viernes, 29 de octubre, una Jornada Informativa sobre la materia.

Por un lado se explicaron los requisitos necesarios, plazos de cotización, duración de la prestación, etc., para poder acceder a la percepción económica por cese de actividad. Por otro lado y, en relación a los Trabajadores Autónomos Económicamente Dependientes (trades), se analizó la situación actual tras la fecha marcada para adaptar los contratos de estos trabajadores según marca la Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo cuyo plazo finó el 5 de septiembre.

La primera de las intervenciones corrió a cargo de Ana J. Abril Sanz, técnico de UPTA y experta en trades, quién realizó una visión de la situación actual del colectivo de trabajadores autónomos económicamente dependientes con especial hincapié en la situación del sector del transporte.

En dicho sector se observa como el periodo de moratoria establecido para la regularización de las situaciones y firmas de los contratos no ha surtido el efecto deseado y no solo no se están realizando las firmas de dichos contratos, sino que se está produciendo un retroceso en las posiciones de los autónomos dependientes respecto a su condición para mantener la actividad económica respecto al cliente principal.

Juan Fº Lahoz Lisbona, secretario de administración de UPTA Aragón y economista, realizó una intervención técnica sobre la reciente aprobación del cese de actividad.

La intervención se centró en comentar la necesidad de esta prestación para el colectivo, sobre todo para futuros periodos como el que ahora se está viviendo de crisis económica donde una parte importante del colectivo se ha visto abocado al cierre.

En la misma se comentó que será a través del futuro desarrollo reglamentario en el que se aclaran las dudas suscitadas en el planteamiento como pueda ser la forma de acreditación del cese por pérdidas económicas para los autónomos que tributen en estimación objetiva.

En la intervención de Álvaro Bajén García, secretario general de UPTA Aragón y de Política Económica de UPTA España, comentó la precaria situación en la que se encuentra el colectivo de autónomos y profesionales en todo el territorio nacional.

Esta situación se haya fundamentada principalmente en los problemas de acceso a la financiación producido por el recorte del crédito que el sistema financiero ha impuesto al colectivo de autónomos y profesionales.

Medidas puestas en marcha como el ICO Directo no han servido para paliar esta situación por lo que será necesario seguir incidiendo en la política financiera por parte de la organización a efectos de desbloquear las restricciones impuestas y a través de métodos de análisis de riesgos acordes a la realidad del colectivo.

Dentro de las intervenciones realizadas en la mesa redonda se puso de manifiesto, respecto a la regulación de los trades la necesidad de realizar modificaciones en la normativa y desarrollo del trade.

Estas modificaciones deben ir referidas a establecer un mecanismo de reconocimiento de la situación del trade no condicionado a la voluntariedad por parte del cliente principal puesto que dichos clientes tienen una posición dominante sobre los trades de modo que estos no tienen la libertad suficiente para poder hacer valer sus derechos, en especial en situaciones de económicas comos las actuales.

Respecto al cese de actividad se puso de manifiesto por parte de los asistentes la falta de información en las tesorerías de la seguridad social sobre el proceso de contratación de dicha prestación. Teniendo en cuenta que el plazo fina el 6 de noviembre se debería requerir a la administración para que comunique internamente cuál va a ser el protocolo a seguir.

Por otra parte, responsables de sectores agrícolas expresaron dudas sobre la prestación al colectivo, en lo referido a la declaración de situación de cese de actividad. El área de cese de actividad para el sector agrario se resolverá a través del posterior desarrollo reglamentario.

Esta área, la acreditación de las pérdidas de las actividades es el que mas dudas suscita para sectores en que los métodos de tributación se basan en causas objetivas, de modo que será necesario hacer un seguimiento al desarrollo reglamentario para asegurar que los mecanismos de comprobación son concordantes con la situaciones reales de cese.

Álvaro Bajén comentó en las palabras finales la necesidad de impulsar todas las propuestas que UPTA ha puesto encima de la mesa de cara a mejorar la situación del colectivo de autónomos y profesionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Menú

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar Acepto consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en Más información

Cerrar