1. Portada
  2. Actualidad
  3. Pensiones autónomos: El mecanismo de equidad intergeneracional.

Pensiones autónomos: El mecanismo de equidad intergeneracional.

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional que el Gobierno incluirá en la reforma del sistema de pensiones afectará a la cotización de los autónomos.
Se incrementará su cuota durante los próximos años hasta que la cuota mínima sea de 307 euros/mes en 2032.
Foto: Freepik

 

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional tendrá un impacto directo sobre la cotización que hagan mensualmente los trabajadores por cuenta propia. Dado que, y en base a cómo está diseñado en estos momentos el elemento, deberán abonar un 0,6% más en el tipo de contingencias comunes durante diez años. Además, y en los casos en los que ese autónomo tenga empleados a su cargo, tendrán que a asumir el aumento del tipo de 0,5% como empresario.

El actual sistema ha mermado de forma notable la revalorización de las pensiones para 1.9 millones de pensionistas procedentes del Régimen Especial de los Trabajadores Autónomos (RETA).

El objetivo final es elevar en 50.000 millones de euros los recursos de este Fondo, más conocido como la ‘hucha de las pensiones’, para poder hacer frente a la jubilación de la generación del baby boom, es decir, de todos aquellos que nacieron entre finales de la década de 1950 y mediados de la de 1970. Los últimos datos que se tienen sobre el Fondo referentes a 2020, muestran que se encuentra bajo mínimos, pues en 2011 tenía 66.815 millones de euros y ahora tiene 2.138 millones de euros.

Uno de los principales objetivos de UPTA es la ruptura de la brecha que existe entre las pensiones de las personas trabajadoras por cuenta ajena y de los autónomos. En la actualidad la pensión media de nuestro colectivo se sitúa en 714,93 euros mientras que la de una persona asalariada es de 1.138,50 euros.

Si observamos la cuantía media de las pensiones de jubilación, la distancia se incrementa exponencialmente: los trabajadores asalariados perciben 1.338,84 euros, mientras que los trabajadores por cuenta propia cobran 795,14 euros, unos 543,70 euros menos.

Esta es una realidad que responde a la elección de las bases mínimas de cotización por el 87% de los más de 3.3 millones de personas trabajadoras por cuenta propia en España. Una de las mayores preocupaciones del colectivo siempre ha sido la pírrica cuantía de pensión de jubilación que se devenga después de toda una vida trabajando.

Sin embargo, este problema es mucho más grave para los más de 700.000 trabajadores autónomos que obtienen rentas más bajas de su actividad económica, que por su situación no pueden contratar planes de pensiones privados adicionales o no son capaces de ahorrar o acumular un patrimonio lo suficientemente amplio para cubrir las necesidades económicas en su jubilación.

También cabe destacar que más del 40% de las personas trabajadoras autónomas tienen contratados seguros de pensión privados, que redundan en la apatía de elevar las bases de cotización en el sistema público.

Desde UPTA seguimos inmersos en la reforma del RETA. El nuevo sistema de cotización en función de los rendimientos netos de la actividad hará que aquella parte del colectivo con ingresos inferiores al salario mínimo Interprofesional reduzca su esfuerzo contributivo.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar

Menú

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar Acepto consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en Más información

Cerrar